Ar18.000,00
Profesorado presencial, semipresencial y virtual
INFORMACIÓN ESENCIAL
Docente a cargo: Lic. Adriana Paoletta y staff docente Taitoku. (Ver CVs)
Modalidad: Presencial, mixta o 100% virtual.
Duración: 5 (cinco) meses —marzo-julio—. Comienza viernes 10 de marzo.
Frecuencia: Dos seminarios intensivos por mes.
Días de cursada: Segundos y cuartos viernes de cada mes.
Horario de cursada: 18:00 a 21:00 hs.
Valor mensual (módulo de estudio): ARS $18.000.
Profesorado avalado por el Comité de Deporte y Salud de la Asociación Médica Argentina (CODESAMA)
Destinado al público en general y profesionales del área de la Salud —médicos, instructores de yoga, psicólogos, kinesiólogos, etc.— que deseen formarse y especializarse en la enseñanza del Yoga para la tercera edad desde un abordaje terapéutico, a través de técnicas psicofísicas, energéticas y espirituales.
Las personas de la tercera edad se enfrentan al reto de asumir una mayor responsabilidad sobre su propia salud y de realizar opciones inteligentes sobre su estilo de vida. Entre otras cosas, esto significa desarrollar patrones de ejercicio regulares y adecuados, diseñados inteligentemente.
Si se adoptan estas asanas prácticas, pueden retrasarse o evitarse las alteraciones debilitantes o discapacitantes durante el resto de su vida. Mantenernos activos nos ayudará a mantenernos saludables, flexibles y alegres.
El envejecimiento es un proceso biológico ineludible, que conlleva cambios estructurales y funcionales que se producen con el paso del tiempo y no son consecuencia de enfermedades ni accidentes. El proceso de envejecimiento no es lineal, varía en cada persona según su estado de salud, vínculos familiares, personalidad, alimentación, genética, stress, etc.
Las principales alteraciones crónicas que limitan la actividad de la tercera edad son: artritis (50%), HTA (37%), alteraciones auditivas, cardiopatías, alteraciones visuales, diabetes, enfermedad de Alzheimer. Abordaremos los cambios fisiológicos que se producen en:
Centraremos nuestras clases en el aparato locomotor (rodillas, cadera, cintura, columna vertebral, hombros) y sus alteraciones: artritis, artrosis, osteoporosis, fibromialgia, desde la perspectiva de la Medicina China, Qi-gong o Chi-kung y los principales meridianos afectados. Ejercicios o vinyasas de Ashtanga Yoga Terapéutico adaptados con elementos de ayuda, en dupla y sumados a técnicas de masajes. Siempre con la idea holística de que la parte no puede comprenderse sin su relación con la totalidad. Materia, mente, energía y espíritu se consideran y tratan juntas.
¿Cuáles son las características generales de nuestro Método?
Aprendiendo nuestro Método de Ashtanga Yoga, te brindamos la oportunidad de rehabilitar y prevenir:
Nuestro método
Nuestro método terapéutico practicado y transmitido en todas las formaciones docentes que ofrecemos y en nuestras prácticas grupales e individuales se encuentra avalado por el Comité de Deporte y Salud de la Asociación Médica Argentina (CODESAMA) debido a múltiples años presentando evidencia, desde hace décadas verificada, de cómo nuestra metodología de Ashtanga Yoga Terapéutico tiene la capacidad fisiológica de rehabilitar todas las patologías y afecciones anteriormente nombradas.
Alcance de nuestras certificaciones
Las certificaciones que otorgamos, avaladas por el Comité de Deporte y Salud de la Asociación Médica Argentina, habilitan al egresado/a impartir práctica o teóricamente todos los conocimientos desarrollados y adquiridos a lo largo de la cursada oficial, sea en una institución privada o de índole pública, consultorio privado, estudio privado, etc. con válidez en todo el territorio nacional de la República Argentina.
Para certificarse, el alumno deberá cursar en su totalidad el Profesorado y aprobar un Exámen Teórico-Práctico Final de carácter virtual.
Otorgamos dos tipos de certificaciones para validar la aprobación y finalización satisfactoria del profesorado o curso que el alumno haya escogido cursar:
Se otorgarán en formato digitalizado en alta resolución. La tramitación digital de cada certificado tiene un valor pequeño que deberá ser abonado por el alumno en las fechas correspondientes que serán comunicadas en los últimos meses del ciclo lectivo.
Todos los cursos de perfeccionamiento docente consisten en la cursada de módulos mensuales.
Cada módulo mensual tiene una duración de un mes de cursada, es decir, esta Profesorado posee una duración de 5 (meses) meses de cursada.
Al iniciarse cada nuevo mes y al efectuarse el pago del alumno, se permitirá el acceso al siguiente módulo de estudio y su material correspondiente, desarrollado en el Campus Virtual.
Material teórico de estudio
Todo el material teórico de estudio —que incluye tanto el material bibliográfico en formato PDF o PowerPoint como el material audiovisual— se encuentra separado por módulos de estudio en el Campus Virtual de la Escuela, al cual podrán ir accediendo desde su usuario del Campus cada vez que se verifiquen los pagos correspondientes.
Método de evaluación
Los temas se desarrollarán en un total de 5 módulos distribuidos en 5 meses —marzo, abril, mayo, junio y julio (1º Cuatrimestre) o agosto, septiembre, octubre, noviembre y diciembre (2º Cuatrimestre)— con la entrega final de un Examen Teórico-Práctico Final de carácter virtual.
Clases presenciales y virtuales
Las clases presenciales, dictadas durante el mes de marzo presencialmente por el staff Docente y posteriormente por la docente, por se transmiten en vivo y en directo para aquellos alumnos que opten por una modalidad virtual o semipresencial. Dichas clases se grabarán y quedarán guardadas en orden cronológico dentro de un grupo privado de estudio en la red social Facebook, con la finalidad de que los alumnos puedan acceder a ellas en cualquier momento, en diferido.
Dentro de dicho grupo de estudio, el alumno podrá evacuar cualquier duda de índole académica con sus compañeros de cursada y con el docente, generando así una estrecha y directa relación docente-alumno.
SEDE C.A.B.A.: San Blas 3060, 1º “A”.
La normativa implementada en nuestra Escuela consiste en que el alumno deberá abonar la totalidad correspondiente al mes que esté cursando en un plazo máximo de 10 (diez) días, siendo éstos los primeros 10 (diez) días de cada mes.
De no abonarse la totalidad en dicho período de tiempo, se realizará un recargo del 5%.
(!) IMPORTANTE: Una vez realizado su pago mensual (cada módulo de estudio), deberá enviar vía mail a pagostaitoku@gmail.com una foto o copia digital del comprobante de pago de la transferencia, depósito o pago mediante Mercado Pago, junto con los siguientes datos personales del alumno:
De no ser así, su pago no será verificado correctamente.